Introducción
La salud mental de quienes cursan la carrera de medicina enfrenta retos considerables en México. Las exigencias académicas, la exposición temprana a contextos clínicos complejos y las dificultades económicas generan un entorno propenso a síntomas como depresión, ansiedad y agotamiento emocional. En este escenario, Medical Impact tiene la capacidad de contribuir al bienestar integral de los estudiantes, aprovechando sus brigadas médicas, cursos de capacitación y servicios clínicos gratuitos.
Situación actual de la salud mental en estudiantes de medicina
– Un estudio en estudiantes del Tecnológico de Monterrey durante el confinamiento por COVID-19 encontró que 35.8 % presentaba síntomas de ansiedad
y 8 % síntomas de depresión (1).
– En la Universidad Veracruzana, durante períodos de estrés (como exámenes), la ansiedad llegó al 75.4 %, la depresión al 41 % y el estrés académico al
70 %; estos valores descendieron notablemente en periodos tranquilos (2).
– Un estudio longitudinal en la Universidad Autónoma de Yucatán reportó prevalencias de depresión entre 14–16 % y de ansiedad entre 22–24 % en estudiantes de primer ingreso, con mayor riesgo en mujeres (3).
– Nueve meses después del confinamiento, en la Facultad de Medicina de la UAdeC (Saltillo), la prevalencia fue de 45 % para depresión, 58 % para ansiedad y 38 % para estrés (4).

Estrategias desde Medical Impact para apoyar a los estudiantes
1. Incorporar salud mental en cursos y capacitaciones: incluir módulos breves sobre manejo del estrés, autocuidado emocional, y primeros auxilios psicológicos.
2. Brigadas médicas con atención emocional: pausas activas, chequeos emocionales
3. Servicios clínicos accesibles para voluntarios: ofrecer atención confidencial y referir a especialistas cuando sea necesario.
4. Actividades en universidades: talleres de sensibilización y promoción de la cultura del autocuidado.
Beneficios esperados
– Incremento de la resiliencia y disminución del desgaste emocional en voluntarios.
– Formación de médicos más empáticos y preparados para el manejo del estrés.
– Reducción del estigma asociado a la salud mental dentro del ámbito universitario.

Conclusión
La salud mental de los estudiantes de medicina es una cuestión urgente. Medical Impact, con su experiencia y estructura, está en posición de establecer un modelo integral de apoyo emocional. Incorporar espacios de formación, escucha y acceso a atención psicológica en sus cursos, brigadas y servicios clínicos no solo beneficiaría a los estudiantes, sino que fortalecería la calidad y humanidad de la labor de la organización.
Referencias
1. Ruvalcaba Pedroza, K., González Ramírez, L. P., & Jiménez Ávila, J. M. (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Investigación En Educación Médica, 10(39), 52–59. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21342
2. Puig Lagunes, Á. A., Vargas Álvarez, J. E., Salinas Méndez, L. E., Ricaño Santos, K. A., & Puig Nolasco, Á. (2020). Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés académico entre estudiantes de medicina, durante distintos periodos de estrés. Atención Familiar, 27(4), 165–171. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76891
3. Pérez Padilla, E. A., Chalé Maldonado, J. D., & Salgado Burgos, H. (2023). Prevalencia de depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina. Un estudio longitudinal. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 10(20). Recuperado de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/813
4. Zapata Ramírez, A., Morlett Chávez, J. A., Cepeda Nieto, A. C., Esquivel Muñoz, G., Flores, C. A., González Tovar, J., & Meneses Sierra, E. (2024). Depresión, ansiedad, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de medicina. Análisis de prevalencia a nueve meses de la pandemia COVID-19. CienciaCierta. Recuperado de https://revistas.uadec.mx/CienciaCierta/article/view/234